martes, 18 de junio de 2013

Síndrome de West


SÍNDROME DE WEST

El síndrome de West es una encefalopatía epiléptica dependiente de la edad caracterizada por espasmos epilépticos, retardo del desarrollo psicomotor y patrón electroencefalográfico de hipsarritmia en el electroencefalograma, aunque uno de estos elementos puede estar ausente.

CLASIFICACIÓN

Se encuentran tres clasificaciones: idiopático, criptogénico y sintomático.

La clasificación Idiopática incluye aquellos casos en los cuales no existe una lesión estructural subyacente ni anomalías neurológicas. Existe predisposición genética y son por lo general dependientes de la edad. Se caracterizan por presentar antecedentes familiares de otras formas de epilepsia idiopática o crisis febriles o desarrollaron durante el seguimiento un raso genético en el EEG (Electroencefalograma) como respuestas fotoconvulsivas, descargas de punta-onda rolándicas. El desarrollo neuropsicilógico fue normal en todos los niños.

El término Criptogénico se refiere a aquellos síndromes en los cuales se presume que sean sintomáticos pero la causa está oculta.

El término Sintomático se refiere a un síndrome en el cual las crisis son el resultado de una o más lesiones estructurales cerebrales identificables. Constituye el grupo más frecuente. Existen diversos factores etiológicos prenatales, perinatales y postnatales.

1. Factores Prenatales: Displasia cerebral, Anomalías cromosómicas, Infección, Enfermedades metabólicas, Síndrome congénito, Injuria hipóxico-isquémica, entre otros.

2. Factores Perinatales: Los daños perinatales incluyen lesiones difusas a causa de encefalopatía hipóxico-isquémica y lesiones focales como la poroencefalia ocasionada por trastornos cerebrovasculares que se presentan entre las 28 semanas de embarazo y los primeros 7 días de vida, como también Hipoglisemia.

3. Factores Postnatales: Infección, Hemorragia y trauma, Encefalopatía hipóxico-isquémica, Tumor cerebral.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El síndrome de West se inicia en la mayoría de los pacientes durante el primer año de vida y más frecuentemente entre los 3 y 7 meses de edad. Se caracteriza por la aparición de espasmos epilépticos, retardo del desarrollo psicomotor y anomalías en el electroencefalograma (usualmente de tipo hipsarritmia).

Espasmos epilépticos: Los espasmos se caracterizan por la contracción brusca, generalmente bilateral y simétrica de los músculos del cuello, tronco y miembros.

Se acompaña de una breve pérdida de la conciencia.

Existen tres tipos principales de espasmos: en flexión, extensión y mixtos.

Retardo del desarrollo psicomotor: Un gran número de pacientes con síndrome de West presentan retardo psicomotor antes del comienzo de los espasmos.

Aunque estos niños pueden presentar regresión en el desarrollo psicomotor cuando los espasmos aparecen, esta situación no representa un cambio significativo en su condición. Es más evidente la regresión en el desarrollo psicomotor en aquellos pacientes en los que previamente tienen un desarrollo psicomotor normal.

Pueden distinguirse varios signos importantes de deterioro psicomotor.

Anomalías en el electroencefalograma: El EEG determina la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos adheridos al cuero cabelludo. El EEG característico del síndrome de West es el denominado hipsarritmia (enlentecimiento y desorganización de la actividad eléctrica cerebral, trazado anárquico, con mezcla aleatoria de puntas y ondas lentas, y todas ellas independientes entre una y otra derivación sobre el cuero cabelludo).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar el diagnóstico diferencial con trastornos no epilépticos como: Cólicos del lactante, Mioclonía benigna de la infancia temprana, Postura de opistótonos por la espasticidas, Reflujo gastroesofágico.

También se debe realizar el diagnóstico diferencial con síndromes epilépticos como:

1. Epilepsia mioclónica del lactante

2. Encefalopatía mioclónica precoz y el síndrome de Ohtahara, que se inician en la etapa neonatal.

Hay formas precoces de espasmos infantiles como es el caso del síndrome de Ohtahara o Encefalopatía Epiléptica Infantil Precoz con Salvas Supresión. Por otro lado existe la tendencia reconocida de los espasmos infantiles a evolucionar a un síndrome de Lennox-Gastaut, que en casos rebeldes es de aproximadamente es de un 30% (pero no en los idiopáticos).

TRATAMIENTO

Fármacos:

1. Piridoxina: Es una vitamina que se administra en primera medida, para descartar la posibilidad de crisis por falta de esa vitamina.

2. ACTH: Fue el primero en demostrar su eficacia en el tratamiento de la enfermedad.

3. Ácido Valproico: La valoración a largo plazo demostró la estabilidad del resultado inicial en el control de los espasmos infantiles y lo que es más, se comprobó la preservación del potencial cognitivo de los pacientes.

Los porcentajes de recidivas, epilepsia residual posterior al síndrome de West, autismo y retraso mental fueron significativamente inferiores a los obtenidos en los pacientes tratados con ACTH.

4. Vigabatrina: A medio plazo su eficacia parece ser similar a la del ACTH, a corto plazo su toxicidad es menor y su eficacia se consigue en un tiempo más corto.

5. Prednisona: Es muy eficaz en el tratamiento de las convulsiones. Se acompaña frecuentemente de efectos secundario.

6. Topiramato: Es un antiepiléptico con numerosos mecanismos de acción.

Quirúrgico: Cuando el tratamiento médico ha fracasado y estamos ante un lactante que no presenta una lesión difusa severa e irremediable en su sistema nervioso, se plantea ir un poco más allá en el tratamiento de los espasmos infantiles, intentando su control por métodos potencialmente más resolutivos.

La cirugía - pese al buen papel que pueda tener en el control de las crisis – no tiene una influencia excesivamente brillante en el desarrollo psicomotor de estos niños de forma directa.

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

Estimulación Temprana y Terapéutica

El término “estimulación” es un término muy amplio que hace referencia a cualquier actividad que realicemos con el fin de brindar nuevas experiencias y así incidir en el desarrollo cerebral. Cuando se habla de “estimulación”, normalmente se hace refiriéndose a la “estimulación temprana”.

Ésta se denomina “temprana” por el momento en el que se aplica, nunca porque se pretenda que un niño logre llegar a donde no le corresponde por su edad o su estado de madurez.

Cada día somos más conscientes de que el desarrollo del cerebro del niño no depende solamente de su genética y que este desarrollo no viene dado con el nacimiento. Sino que se produce gracias a cada experiencia brindada al bebé por su entorno. Para que las neuronas con las que nace el bebé se activen y funcionen son necesarios gran cantidad y calidad de estímulos de todo tipo (sonoros, visuales, táctiles, olfativos, gustativos y de movimiento).

La mayoría de las nuevas conexiones y circuitos neuronales se forman en los tres primeros años de vida. De aquí que la estimulación sea “temprana”, su período de aplicación se extiende hasta los seis años. Ésta es una de las razones por las que se realiza la estimulación temprana, para aprovechar el momento adecuado en el que es posible incidir en el desarrollo cerebral de nuestros hijos.

Pretendemos enriquecer el entorno y las experiencias para lograr un mayor y mejor desarrollo del potencial innato del niño. La estimulación temprana puede utilizarse también como prevención. Es vital realizarla en casos de riesgo como son los bebés prematuros o niños que hayan sufrido alguna lesión durante el embarazo o el parto. En estos casos se pretende incidir en el desarrollo de forma que se eviten posibles problemas futuros.

Pero la estimulación también puede ser terapéutica, y no necesariamente ha de ser siempre “temprana”. Esto quiere decir que podemos estimular el sistema nervioso (cerebro) buscando solucionar problemas muy diversos, y que es posible hacerlo en niños más mayores o en adultos.

Floortime

Es una técnica terapéutica que parte de la premisa de que un adulto puede ayudar a un niño a ampliar sus círculos de comunicación al ponerse a su nivel de desarrollo, y a partir de ahí fortalecer sus habilidades.

La terapia a menudo es incorporada a actividades de juegos en el piso, como su nombre lo dice. Se pretende ayudar al niño en el desarrollo de su crecimiento tanto emocional como intelectual en los siguientes aspectos:

1. Autorregulación e interés en el mundo que lo rodea,

2. Intimidad o un amor especial por el mundo de las relaciones humanas,

3. Comunicación bidireccional,

4. Comunicación compleja,

5. Ideas emocionales,

6. Pensamiento emocional,

Comunicación Aumentativa y Alternativa

Se define como conjunto estructurado de códigos verbales y no verbales, expresados a través de canales no vocales (gestos, signos, símbolos gráficos, etc), necesitados o no de soporte físico, los cuales sirven para llevar a cabo actos de comunicación por sí solos o como apoyo parcial. Se llama ¨Alternativa¨ cuando el sistema sustituye completamente el habla y la llamamos Aumentativa¨ cuando el sistema es un complemento del habla. Aunque muchos padres son reticentes a empezar la comunicación ¨Aumentativa¨ debido a que creen que su hijo va a perder interés en aprender la lengua oral o escrita. Sin embargo sucede lo contrario, los niños que usan algún sistema de comunicación Aumentativa Alternativa incrementan su comunicación y se sienten motivados para desarrollar su lenguaje.

Existen dos tipos de sistemas de ¨Comunicación Aumentativa Alternativa¨ necesitados o no de soporte físico.

Los sistemas sin soporte físico, donde los mensajes son producidos por el usuario, como la Lengua de señas, la dactilografía, etc.

Y los sistemas con soporte físico que son aquellos que requieren para la expresión del lenguaje un instrumento, como computadores, comunicadores, tablero de conceptos, etc.

¿Cómo se implementa?

1. Juguetes con switch (pulsadores) para afianzar concepto causa-efecto y participar de una actividad lúdica.

2. Tableros/carpetas de comunicación para facilitar la comunicación diaria.

3. Tableros de actividad que permiten interactuar con el otro.

4. Sistemas de comunicación: PECS (sistema de comunicación por intercambio de figuras) y Comunicación total-Habla signada a través de los cuales se busca prioritariamente adquirir y/o mejorar la intencionalidad comunicativa.

5. Lengua de Señas Argentina, signados de palabras claves, gestos de uso común y códigos gestuales.

6. Dispositivos con salida de voz para facilitar una intervención en un diálogo o juego; para trabajar turnos conversacionales, etc.

7. Equipamiento específico: sillas adaptadas, montajes, punteros (de dedo, de boca, de cabeza), atriles, mesas, ortesis, etc.

8. Programas de computación interactivos y educativos. La principal desventaja hasta el momento, de estos sistemas con soporte físico es la dificultad que presentan para ser transportados.

Hidroterapia

La hidroterapia es una alternativa científica que consiste en el tratamiento de todo el cuerpo o de algunas de sus partes en medio acuático.

Este proceso terapéutico contribuye a la curación de las enfermedades más diversas porque actúa sobre el metabolismo, el sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, circulación sanguínea y además aporta elementos al desarrollo comportamental de las personas.

La estimulación se hace a través del agua. Por lo tanto, dentro de una piscina el niño o niña recibe las sensaciones que produce el agua y esto le permite disminuir tensiones, mejorar su relación corporal con su realidad. También el contacto del cuerpo con el cuerpo de otros, proporciona el fortalecimiento de mayores relaciones afectivas tanto con las personas que realizan la actividad como con el grupo que asiste a la práctica creando y construyendo a largo plazo una relación importante en términos de seguridad y confianza.

Con la terapia en el agua se propone mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad, pero de igual forma se puede aportar a problemas de comportamiento, trastornos de déficit de atención, miedos e inseguridades y otros problemas de aprendizaje escolar. Esta es una respuesta a la necesidad de desarrollar alternativas pedagógicas, que favorezcan la integración social y que brinden la oportunidad para optimizar condiciones de vida a través del deporte, la fisioterapia y el juego.

La piscina es un medio fundamental para la recuperación y el desarrollo de personas con algún tipo de discapacidad mental o física. La densidad de este líquido ayuda a estas personas a llevar una vida más normal pues adquieren una movilidad que el medio físico no les permite desarrollar. Las discapacidades que se pueden atender en el agua son múltiples, se pueden atender desde niños(as), jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales hasta personas autistas, con síndrome de Down o con otros tipos de discapacidades.

Dentro del agua las personas adquieren y reciben las mismas actitudes y aptitudes que pueda tener una persona normal. Fuera de la piscina, cuando tienen que transitar las calles, siguen encontrándose con la dificultad de la accesibilidad a la ciudad, a veces en situaciones lamentables, que alteran la salud, como el no poder ser atendido por el odontólogo, asignado por la empresa prestadora del servicio, porque el consultorio queda en el segundo piso y no hay infraestructura que permita subir a ese nivel.

Terapia de Movimiento Rítmico y Reflejos Primitivos

¿Qué son los Reflejos Primitivos?

Los reflejos primitivos son unos movimientos automáticos y estereotipados controlados por el tronco cerebral y ejecutados sin que la corteza cerebral se involucre. Los posee el feto y el bebé en sus primeros meses de vida para poder sobrevivir y adaptarse al entorno. Si estos reflejos no se han desarrollado y/o madurado bien en esta etapa, de mayor el niño puede tener dificultades en las habilidades motoras y visuales, en la capacidad de atención y concentración y en el aprendizaje.

¿Qué es la Terapia del Movimiento Rítmico (TMR)?

Cuando nacemos las diferentes partes del cerebro existen pero aún no trabajan apropiadamente; para que trabajen como una unidad es necesario desarrollarlas y conectarlas entre sí. Es la estimulación del cerebro a través de los diferentes sentidos y los movimientos rítmicos del bebé los que permitirán el crecimiento y las conexiones de las células nerviosas y la mielinización de las fibras nerviosas.

Si por alguna razón el cerebro del niño no ha recibido suficiente estímulo de los diferentes sentidos, para que las redes nerviosas se desarrollen y las diferentes partes del cerebro se conecten, el niño puede mostrar un retraso en el desarrollo, dificultades en el habla, dificultades para regular el nivel de actividad (Déficit de Atención, TDAH), reflejos primitivos, disfunciones visuales y problemas de equilibrio.

La Terapia del Movimiento Rítmico provoca una estimulación sensorial que desarrolla y conecta entre sí las diferentes partes del cerebro, concretamente estimula el crecimiento de la red nerviosa en los ganglios basales y en el cerebelo y sus conexiones con otras partes del cerebro.

¿En qué consisten los Movimientos Rítmicos?

Los ejercicios de la terapia del movimiento rítmico son sencillos pero muy eficaces. Imitan en muchos aspectos los movimientos de desarrollo que realizan los bebés y los niños de forma natural y espontánea mientras crecen.

Son movimientos de todo el cuerpo, se hacen en el suelo y se pueden hacer de forma activa y pasiva; las partes del cerebro que se estimulan son diferentes en cada caso. Para que sean movimientos efectivos es preciso hacerlos de forma muy exacta.

Cromoterapia

Cotidianamente se puede observar la relación de los colores y el comportamiento de las personas: en días soleados, éstas tienden a ser más expansivas, alegres; en días nublados, se puede observar un comportamiento menos extrovertido con tendencia a la utilización de ropas oscuras o de tonos neutros.

Naturalmente, los ojos están sensibilizados de acuerdo con la frecuencia de vibración de la luz, lo que elabora en el cerebro la “sensación de color”. A partir de ese principio, la utilización del color comenzó a ser considerado como remedio eficaz para la curación de enfermedades y esa terapia ha sido usada desde las antiguas civilizaciones.

Para que la enfermedad desaparezca, se deben sustituir por pensamientos constructivos, sentimientos de amor y alegría, actos de ayuda - fuentes de la salud mental, emocional y física. Al considerar ahora que todo pensamiento se expresa en vibraciones cuyos colores reflejan su calidad, se llega a la conclusión que cada persona matiza su propio universo por los colores predominantes de su carácter o de sus reacciones emocionales habituales.

El Método Padovan

El método Padovan es una aproximación simple, y al mismo tiempo muy compleja, como todas las leyes y procesos de la naturaleza. Se basa en una recapitulación de las fases del neuro-desarrollo, usada como estrategia para rehabilitar el sistema nervioso: después de perder sus funciones (como en el caso de un accidente); para impulsar el desarrollo, como en los casos de retraso y disturbios del desarrollo; para mejorar la calidad del funcionamiento e integración del sistema nervioso, como en los casos de dificultades de aprendizaje, hiperactividad, etc.; y actualmente también es muy usado en los casos de procesos degenerativos del sistema nervioso, como Parkinson y Alzheimer, consiguiendo muy buenos resultados.

El método Padovan trabaja los ejercicios tradicionales que provienen del método Doman de Reorganización Neurofuncional, éstos ayudan al niño en su conjunto, mejorando muchos de los problemas que padecen niños con dificultades de lenguaje, pues dichas dificultades vienen a menudo asociadas a otras y a casos de autismo, lesión cerebral, trisomía, déficit de atención con o sin hiperactividad, dislexia, etc.

Estos ejercicios tratan de imitar a la naturaleza en la evolución del desarrollo del niño, por lo que se trabajan movimientos que hace el bebé de forma natural, realizándolos continuada e intensivamente para lograr vencer posibles lagunas o desajustes surgidos durante el desarrollo.

Durante la realización de los ejercicios se recitan poemas y canciones con lo que se trabaja además el ritmo y la sincronización de movimientos junto a la audición y la imaginación. Esto aporta también un elemento lúdico al tratamiento.

Kinesiología y Psicomotricidad

La kinesiología es hoy uno de los métodos de salud que mas se aplica en el campo de interacción denominada cuerpo-mente . La palabra significa ciencia del movimiento.

La kinesiología utiliza el test muscular cualitativo y el lenguaje corporal como referencia para mejorar, integrar y relacionar aspectos físicos, nutricionales, emocionales, mentales y energéticos de la persona.

El test muscular cualitativo valora la calidad de la reacción, a través del músculo, a diferentes estímulos, situaciones y contextos.

Utilizando el test como sistema biocomunicativo, la kinesiología es un sistema que intenta mejorar y optimizar las funciones del ser humano.

Terapia Ocupacional

Ciencia o disciplina orientada a analizar e instrumentar las ocupaciones del hombre para tratar su salud ; entendiendo a la misma como el bienestar biopsicosocial y no solo a la ausencia de la enfermedad.

El terapista ocupacional aborda los déficit en los componentes motores, cognitivos, sensorperceptivos y psicosociales que afectan el desempeño funcional de un individuo en las áreas de autovalimiento, productividad y esparcimiento.

Las metas del tratamiento se dirigen a ayudar a los individuos a lograr una actitud positiva hacia sus capacidades y modificar gradualmente su habilidad disminuida con vistas a una mayor independencia en sus actividades.

Fonoaudiología

La Fonoaudiología es una especialidad que se dedica al estudio y tratamiento de los procesos normales y patológicos de la comunicación humana, en las áreas de habla, lenguaje, audición y voz.

Algunos de los trastornos que le competen son:

Área de Audiología:
Todo el abanico de las Hipoacusias o sorderas, Audioprótesis convencionales, Implante coclear, Otros.

Área de Lenguaje Infantil:
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Trastornos del Espectro Autista, Trastornos Generalizados del Desarrollo, Problemas de Habla (Dislalias, Tartamudez, problemas del habla relacionados con la fisura labiopalatina, etc)

Área de Lenguaje Adulto o Neurogénico:
Afasias, Demencias, Traumatismo Encéfalo Craneano, Deterioro Cognitivo, Envejecimiento Típico, Otros.

Área de Voz:
Todo el abanico de las Disfonías, Pacientes Laringectomizados, Optimización de la Voz en uso profesional, Otros.

Área de deglución:
Disfagia, Otros.

Musicoterapia

La Musicoterapia se desarrolla como una forma de terapia que implementa el uso de la música y sus elementos, a través de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan por medio de ellas, con el objeto de atender diversas necesidades a nivel intrapersonal e interpersonal, ayudando a las personas a promover su salud y mejorar su calidad de vida.

Los OBJETIVOS GENERALES más relevantes en cada área de abordaje apuntan a:

1. Área afectiva emocional:
La música es un lenguaje que permite a personas con diferente tipo de dificultades expresar las vivencias de su mundo interno, representando sentimientos, sensaciones y emociones que muchas veces no logran ser canalizados por el sendero de la palabra hablada. Encontrar una vía de expresión posible y accesible como puede ser la música, fortalece la autoestima y permite desarrollar factores personales salugénicos.

2. Área social vincular:
Participar de experiencias musicales compartidas refleja las formas que la persona tiene de relacionarse, posicionarse y comunicarse con los otros, a la vez que permite la asunción y experimentación de diferentes roles. Personas con dificultades en la comunicación pueden encontrar en estas experiencias una forma accesible de intercambio e interacción, y a través de lo cual puedan desarrollar nuevas posibilidades comunicativas.

3. Área Cognitiva:
La experiencia de escuchar como de producir música y sonidos, pone en juego y permite estimular diferentes capacidades cognitivas, como ser: Concentración y capacidad atencional, Memoria, Habilidades organizacionales (secuenciales y simultáneas), Percepción y discriminación, Capacidad de representación simbólica, Ideación, imaginación y creatividad.

4. Área Psicomotriz:

Tanto la producción como la percepción musical atraviesan al cuerpo, ponen en juego su sensorialidad, involucran al movimiento y accionan las posibilidades expresivas y receptivas del sujeto. En este campo es posible trabajar: Estimulación sensoperceptiva, Exploración y despliegue de posibilidades de movimiento, Ritmo, Coordinaciones, Relajación, Expresión corporal y gestual, Actitud

No hay comentarios:

Publicar un comentario